La Batalla de Arucas

Antonio M. Jiménez Medina, Licenciado en Geografía e Historia y arqueólogo. Del libro "Historia de Arucas" de Pedro M. Quintana
Hemos querido dejar, hasta este momento, un hecho histórico que cambió el rumbo de la denominada “guerra de Canaria” (puesto que transmitió un sentimiento de derrota por toda la comarca norte de la isla), la batalla de Arucas y la muerte de Doramas, que es relatada por Pedro M. Quintana Miranda desde una clara influencia de la obra de J. de Abreu y Galindo, P. A. del Castillo y Ruiz de Vergara y J. de Viera y Clavijo (y posiblemente también de T. A. Marín de Cubas). A este respecto, según palabras del Dr. Celso Martín de Guzmán: 'en el fárrago de las noticias y acontecimientos, se echa de menos el método histórico, y no es difícil adivinar interpolaciones posteriores de manos de copistas poco escrupulosos sobre manuscritos refundidos” (C. Martín de Guzmán, 982: 79).

El enfrentamiento que mantuvieron canarios y castellanos se describe, por vez primera, en la versión Ovetense (original hallado en Oviedo, de ahí la denominación de Ovetense, escrito con anterioridad a 1525 y copiado en 1639). En este relato se expresa que los canarios de Doramas decidieron fortificarse en un “risco alto caminode la villa de Arucas” para esperar a los invasores. Cuando las huestes de Pedro de Vera salen del Real de Las Palmas se dirigieron hacia Arucas para encontrarse con los indígenas, según esta crónica las huestes castellanas llegaron hasta una “lomada y sierra frontero” (una loma, montañosa que serviría como elemento fronterizo), bajaron por el Valle de Tenoya, subieron por las “lomadas altas que van hacia Arucas” y, finalmente, llegaron la vista de los canarios. Una vez efectuada la batalla, en la que perdió la vida el caudillo Doramas (muerto a traición y decapitado). En ningún momento de esta cita se dice que las tropas castellanas llegaron al Lugar (luego Villa) de Arucas, es decir al entorno más inmediato de la actual Ciudad de Arucas (Ovetense en F. Morales Padrón, 1993: -144-145).

El Dr. F. Morales Padrón (1993) plantea que de las tres versiones anónimas de las Crónicas de la Conquista, la versión Ovetense parece ser la que más se acerca al original (si bien se han añadido algunos datos posteriores), frente a las versiones Matritense (hallada en Madrid) y a la Lacunense (hallada en La Laguna).

Por otra parte, del relato que nos aporta Juan de Abreu y Galindo (entre 1602 y 1632), quizás el dato más destacable es la cita que alude a la presencia de una cruz (que todavía pervivía en el siglo XVII) en el lugar donde, supuestamente, fue inhumando el cadáver decapitado de Doramas. En dicho relato este autor sólo alude al lugar de su sepultura (según sus propias palabras "encima de las montañas”), no al sitio donde aconteció la batalla. Es curioso señalar que, en ningún momento, se dice que el cadáver de Doramas fuera enterrado en Arucas, sino entre las montañas, posiblemente en alusión a las montañas de Moya, Firgas, Teror o Valleseco (J . de Abreu y Galindo, [1 602- 1632] 1977: 210-211).

En cuanto a la fecha en la que se sucedieron los hechos históricos del citado enfrentamiento bélico de Arucas, hemos de aclarar que se barajan seis hipótesis:

1ª: 20 de agosto de 1480, fecha planteada por Diego de Valera (en P. Morales Padrón, 1993: 499). Esta fecha también es mantenida por Juan Álvarez Delgado (1970: 410).

2ª: 1480 ó 1481, según el Dr, Francisco Morales Padrón (1993: 31).

3ª: Miércoles, 9 de mayo de 1481, día de San Andrés en el siglo XV, según el actual Cronista Oficial de la Ciudad de Arucas, Pablo P. de Jesús y Vélez-Quesada (1990: 37), siguiendo algunos datos aportados por Tomás A. Marín de Cubas ([l686] 1986: 191-192).

4ª: Miércoles, día de San Andrés, a las diez de la mañana, cuando picaba el sol, según relato de Tomás Arias Marín de 'Cubas ([1687] 1986: 191-192).

5ª: Miércoles, 30 de noviembre de 1481, según plantea Agustín Millares Torres ([1893-1895] 1977, II: 177). Esta fecha es también mantenida por Pedro Marcelino Quintana Miranda ( 1979: 30).

6ª: 28 de julio de mediados del siglo XV según el que fuera Cronista Oficial de la Ciudad de Arucas, Juan Zamora Sánchez (19-96: 12).

En nuestra opinión es muy difícil concretar la fecha exacta, pues es un verdadero enigma cronológico, ya que se torna difícil creer que si en julio de 1481 ó el 18 de agosto de ese mismo año llega Pedro de Vera a la isla de Gran Canaria, el 20 de agosto (como añade Diego de Valera) se produjera la batalla de Arucas, un mes o dos días después de la arribada de Pedro de Vera, cuanto éste tenía que solventar cuestiones trascendentales como la prisión y envío a la Península de Juan Rejón, el perjuro del propio Vera, el destierro de 200 indígenas, la llegada de refuerzos y la citada batalla de Arucas, tal y como plantea el Dr. Francisco Morales Padrón (1993: 29). Por otro lado, la fecha propuesta de Tomás Arias Marín de Cubas (de la que luego salen otras dos, el 9 de mayo y el 30 de noviembre de 1481) podría ser tan real como inventada, puesto que como bien señala el Dr. Jorge Onrubia Pintado:

“Aunque a menudo la irregular obra del doctor Marín de Cubas haya sido juzgada con un exceso de severidad sus datos etnográficos merecen ser valorados con atención y detenimiento. Lógicamente este interés y sosiego no esta reñido con la imperiosa necesidad de someter estas informaciones a la correspondiente crítica al objeto de desvelar su verosimilitud, su posible génesis y sus eventuales vías de transmisión. No hay que olvidar que a la mano de este autor, que manejó un buen arsenal de fuentes escritas entre las que sin duda cabe incluir algunos interesantes documentos, debemos las únicas copias conocidas de dos importantes textos historiográficos:
la versión de Sedeño y Gómez Ecudero. A contracorriente de un parecer muy extendido, personalmente no creo que las ediciones, enmiendas e interpolaciones que menudean en ambos manuscritos tengan demasiado que ver con su intervención en la perpetuación de estas dos crónicas” (J. Onrubia Pintado, 2002: nota 174 del capítulo I).

En relación al lugar donde se desarrolló este enfrentamiento se plantean, grosso modo, hasta cinco hipótesis:
- Llano de La Cruz (lugar ubicado en la Montaña de Arucas). Este topónimo, por lo menos La Cruz, ya es citado en el siglo XVI.
- En algún lugar-entre Los Castillejos y la Hoya de San Juan.
- Llano de las Cruces o Llano de El Calvario de La Santidad (antiguo topónimo que se establecía en Santidad).
- Cuesta de La Arena (entre el Lomo de San Pedro y Vasco López)
- En algún lugar entre 'Montaña Blanca y Montaña de Cardones.

El Dr. Gregorio Chil y Naranjo (1.891, III: 105-106) plantea que la sepultura de Doramas se halla en la zona conocida. como Llano de La Cruz, siguiendo el dato aportado (referente a la cruz) por J. de Abreu y Galindo. Por otra parte, Pedro Marcelino Quintana Miranda expresaba que la batalla de Arucas tuvo lugar en El Portichuelo, lugar próximo a Montaña Blanca y al Barranco de Tenoya (P. M. Quintana Miranda, 1979: 33).

Para Juan Álvarez Delgado (1970: 410) la batalla en el lugar denominado “Llano de La Cruz”, topónimo que no se correspondería con el sepulcro o enterramiento de Doramas, sino con el lugar donde se llevó a cabo la pelea. Este mismo lugar, donde se celebraría la batalla, es mantenido por el actual Cronista Oficial de la Ciudad de Arucas, P. P. de Jesús y Vélez-Quesada ( 1990: 37).

Para el que fuera Cronista Oficial de la Ciudad de Arucas, Juan Zamora Sánchez, la batalla de Arucas tuvo lugar en algún punto entre Los Castillejos y la Hoya de San Juan (J .S Zamora Sánchez, 1996: 12).

En opinión del Dr. Celso Martín de Guzmán la sepultura de Doramas se halla en el Lomo de La Cruz (que nosotros sepamos este topónimo no aparece en Arucas, J. Suárez Betancor, 1997), aunque su localización supone un reto romántico, este autor no descartaba la posibilidad de hallar, tras una sistemática búsqueda y dado la proximidad cronológica, un esqueleto sin cabeza que pudiera corresponderse con el cuerpo de Doramas-(C. Martín de Guzmán, 1982: 78).

El Dr. Francisco Morales Padrón plantea que la denominada Batalla de Arucas tendría lugar en el Llano de las Cruces (F. Morales Padrón, 1993: 30). A este respecto, según el Dr. Francisco Caballero Mujica el lugar llamado Llano de las Cruces (que no es el mismo lugar que el Llano de la Cruz, ya que este se ubica en la Montaña de Arucas) se sitúa en Santidad (espacio comprendido entre la confluencia del viejo camino público con el ramal que sale de Santidad hacia Montaña de Cardones, por el norte, y el antiguo campo de deportes por el sur), antiguamente llamado el Llano del Calvario de la Santidad o de Las Cruces, topónimo que aparece reflejado en el folio 22 del Libro 1.° de la Cofradía del Santísimo Sacramento, depositado en el Archivo Parroquial de San Juan Bautista de Arucas (F. Caballero Mujica, 1992, I: 485).

Por otra parte, recientemente, se ha planteado que la batalla de Arucas tuvo lugar en la Cuesta de La Arena (Lomo de San Pedro, La Goleta), ya que esta era denominada como “Cuesta de Arehucas” (Grupo Salsipuedes, 2002).

En nuestra opinión la batalla de Arucas tuvo que celebrarse en alguna zona ubicada entre Montaña Blanca y Montaña de Cardones, si bien desconocemos el lugar exacto (puede que nunca sepamos con certeza donde se desarrolló esta batalla). Basamos nuestra hipótesis en los siguientes planteamientos:

La versión Ovetense de las Crónicas de la Conquista de Canarias, texto que parece ser la copia más fiable de la denominada crónica madre, especifica que el lugar de la batalla se desarrolló en las proximidades de una lomada y sierra (Montaña Blanca), bajando el Valle de Tenoya y subiendo por unas lomadas que van hacia Arucas (zona que se establecería en el Llano de las Brujas, El Portichuelo o El Perdigón).

El resto de las fuentes que aluden a la batalla de Arucas podrían ser copias de manuscritos refundidos, en las que, además, se aportan nuevos datos, por lo que es difícil discernir entre lo que pudo haber sido real y lo que ha sido añadido de forma, a veces, fantasiosa.

Es más fácil defender, sobre todo si se utiliza la estrategia de la “guerra de guerrillas” la zona de Montaña Blanca, donde la pendiente estriba entre el 60 y el 70% (entre mayor sea el porcentaje de la pendiente de un territorio, más difícil y complejo es el acceso para un grupo de ataque y más fácil para el grupo defensor mantener la posición), donde existe un granero capaz de almacenar productos para alimentar a un grupo de guerreros varios meses (yacimiento de Las Cueveras), donde todavía existen algunos restos de muros (que podrían ser defensivos), frente a la zona de Los Castillejos o el Llano de La Cruz (en la Montaña de Arucas), dado que la pendiente en esta zona es del 20 ó 30% y que se trata de una zona más abierta con más puntos débiles para la defensa. La zona de Montaña Blanca es, por otra parte, una atalaya de observación, desde donde se otea de forma nítida la llegada de tropas por el camino que iba desde Las Palmas hasta Arucas, a su paso por Tenoya (camino, cuyo trazado, podría haber existido ya en época prehispánica).

En diversas fuentes aparece el topónimo “Cuesta de Arucas”, que si bien es verdad que este mismo nombre se localiza en diversos puntos de la geografía municipal (Las Chorreras, Lomo de San Pedro, etc.), también es verdad que aparece en la zona de El Portichuelo y Montaña-Blanca.

La posible relación que se establece entre Los Castillejos, como zona defensiva de los canarios ante las tropas de Pedro de Vera (en las proximidades del Llano de la Cruz), pudiera asociarse, en realidad, con la presumible presencia de estructuras tumulares de enterramiento (por eso la denominación de castillos viejos, si es que en realidad este topónimo deriva de ahí), ya que en la zona de El Picacho y Los Castillejos se localizaron restos óseos humanos pertenecientes a la etapa prehispánica.

En todo caso, como bien expresábamos en el programa de las Fiestas de San Juan de 1998, “no obstante futuras investigaciones podrán constatar o contrastar la hipótesis expresada” (A. Jiménez Medina y A. Hernandez Padrón, 1998: 16).

0 Comentarios Blogger:

Si tiene cuenta de Google o correo de Gmail inicie primero sesión AQUÍ y luego vuelva al blog y elija en el desplegable bajo este texto en "Comentar como" la opción "Cuenta de Google".
Si no tiene cuenta en Google o Gmail hágala con unos sencillos pasos aquí
Puede comentar con su perfil de Facebook utilizando la caja de comentarios que tiene encima de este texto.
Agradecemos su tiempo y dedicación a leer el blog y a participar y comentarnos sus inquietudes.
Los comentarios y opiniones son responsabilidad del autor de los mismos. Seamos respetuosos y hagamos debate constructivo.
Lea nuestras Condiciones de uso